viernes, 9 de noviembre de 2012

El temblor que viene


Chiapas esta asentado en una zona de muchas falla Geológicas, el desconocimiento de ellas ha hecho que el asentamiento de los pueblos se realice en zona de alta peligrosidad.
El 13 de enero del 2010, el Dr. Carlos Valdés González, Jefe del Servicio Sismológico Nacional manifestó que debido al sismo ocurrido el pasado 12 de enero en Haití y que devastó una gran parte de las estructuras de su capital Puerto Príncipe, existe una alta probabilidad de que en México ocurra un sismo de magnitudes similares o superiores, esto, porque México está conectado a la falla Motagua-Polochic.

Esta falla representa la separación tectónica de la Placa Norteamericana y la Placa del Caribe y se localiza en el sur de Chiapas, cruza por Guatemala y Belice para después internarse en el Mar Caribe.
FUENTE: TERRA MÉXICO
FECHA: 13/ENERO/2010

Alcanza Chiapas un máximo histórico de 100 sismos en 24 días

Hay alerta por el incremento de la sismicidad, asegura un representante estatal. Discutirán México, Centro y Sudamérica sobre manejo de desastres
Basado en las estadísticas del Servicio Sismológico Nacional (SSN), informó que hasta este martes, en México se han detectado 256 sismos en el país, de los cuales Chiapas llegó al máximo histórico de 100.
Recordó que en el mismo periodo, pero en el mes de diciembre, Chiapas tenía acumulados 90 de esos fenómenos naturales, en tanto que en noviembre 80.
Por lo tanto, la entidad promedia actualmente cuatro sismos diarios, mientras que en tres cuartas del país no ha ocurrido uno solo en los últimos cinco años
FUENTE: César Cueto Tirado, Delegado  Regional del Instituto de Protección Civil en Chiapas.
25 DE ENERO DEL 2011
El sistema de fallas Motagua - Polochic consiste de varias fallas de movimiento lateral izquierdo y otras asociadas, en donde se produce el movimiento de las Placas Norteamericana y Caribe a razón de 0.45 a 1.80  cm/año (Schwartz D.V 1979). En esta región se generan terremotos de magnitud considerable que afectan áreas muy grandes de acuerdo a su geometría, como el sismo del 4 de febrero de 1976 con Magnitud de 7.5 Richter que rompió 320 Km a lo largo de la falla en Guatemala (White 1985) y el de 7.3 Richter el 28 de mayo del 2009 en el Golfo de Honduras, con epicentros a 5 y 10 Km de profundidad respectivamente.
El sistema de fallas Motagua - Polochic consiste de varias fallas de movimiento lateral izquierdo y otras asociadas, en donde se produce el movimiento de las Placas Norteamericana y Caribe a razón de 0.45 a 1.80  cm/año (Schwartz D.V 1979). En esta región se generan terremotos de magnitud considerable que afectan áreas muy grandes de acuerdo a su geometría, como el sismo del 4 de febrero de 1976 con Magnitud de 7.5 Richter que rompió 320 Km a lo largo de la falla en Guatemala (White 1985) y el de 7.3 Richter el 28 de mayo del 2009 en el Golfo de Honduras, con epicentros a 5 y 10 Km de profundidad respectivamente.
En 1981, al suroeste de Tapachula, Sánchez – Barreda, reconoce una zona de fallas subparalela a la Falla Polochic, lo que da pie a suponer que la Falla Polochic se encuentra desplazada 120 Km.
El domingo 4 de noviembre de 2007, aproximadamente a las 20:30 horas, después de tres días de intensas lluvias donde se registró un acumulado histórico de aproximadamente 1000 mm de precipitación pluvial, ocurrió un deslizamiento en la ladera derecha del Río Grijalva, en el Estado de Chiapas, entre las presas de Peñitas y Malpaso, a unos 16 km aguas arriba de la primera. Este fenómeno geológico ocasionó que se obstruyera el cauce del río y se formara una ola de unos 50 m de altura que arrasó con el poblado Juan de Grijalva, municipio de Ostuacán, Chis., que se localizaba inmediatamente aguas arriba del deslizamiento y la pérdida de 20 vidas humanas. Por la magnitud del movimiento, es muy probable que sea el más importante ocurrido en México.
FUENTE: Comisión Federal de Electricidad. 2008. Deslizamiento en la comunidad Juan de Grijalva, Chiapas, México; Estudios para la Recanalización del río, 1ª. Etapa. CFE-DPIFGEIC.
Informe Inédito realizado por los Ingenieros Geólogos:
Gustavo Arvizu Lara, Moisés Dávila Serrano, Juan de Dios Alemán, Alberto Sánchez dela Vega .
PARA MITIGAR EL RIESGO POR SISMO, TAPACHULA Y TODAS LAS CIUDADES QUE SE LOCALIZAN EN LA COSTA, SIERRA Y EL SOCONUSCO, DEBERÁN CONTAR CON UN ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA OBTENER LOS PARÁMETROS SÍSMICOS REALES EN CADA SUELO PARA ADECUAR LOS CÓDIGOS Y REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

El estudio completo lo pueden ver en la siguiente dirección: http://www.slideshare.net/rafaelcamargo3  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aqui puedes dejar tu comentario, para que abonemos a mejores estadios de vida.